“Rostros en cuestión: lo no manual en las lenguas de signos”

2022-01-31

Este dossier temático tiene como objetivo recopilar estudios que contribuyan al avance y la consolidación de las investigaciones sobre los marcadores no manuales en Lenguas de Señas. Está siendo organizado por la Prof. Dra. Kate Kumada, la Prof. Dra. Emely Silva y la Prof. Dra. Priscila Benitez.

En los últimos años, el papel de las expresiones faciales y corporales ha sido objeto de investigación en las lenguas orales, reconociéndose su función lingüística y social. Sin embargo, se sabe que, además de transmitir emociones y estados afectivos, en el ámbito de los estudios sordos, el cuerpo y el rostro ya son reconocidos como elementos que asumen una función gramatical inherente a las lenguas de señas.

Frente a lo expuesto, los marcadores/gestos/expresiones no manuales (como también son referenciados) han despertado cada vez más el interés de los autores para el análisis y la descripción de este parámetro. Este escenario justifica la presente propuesta de dossier temático.

Se dedica a la divulgación de trabajos de investigación dirigidos al área de Educación, Psicología Escolar y áreas interdisciplinarias, destinados a profesionales de campos afines. 

Recibe contribuciones de investigaciones concluidas en forma de artículos y ensayos, además de reseñas y comunicaciones científicas. Para este número especial, el dossier temático titulado “Rostros en cuestión: lo no manual en las lenguas de signos” busca artículos cuyo alcance incluya trabajos teóricos, relatos de experiencia e investigaciones cualitativas sobre los avances, desafíos y perspectivas en los contextos de los marcadores no manuales propios de las lenguas de señas.

 

CRONOGRAMA
Etapa - Descripción - Plazo

  • Primera etapa – Redacción de resúmenes – 28/02/2022

  • Segunda etapa – Entrega de los artículos completos por parte de los autores – 22/05/2022

  • Tercera etapa – Lectura y revisión por pares. Posibles ajustes. – 22/06/2022

  • Cuarta etapa – Lectura de los artículos y elaboración de la presentación por parte de los organizadores – 22/07/2022

  • Quinta etapa – Envío de la obra completa con todos los artículos para el análisis del consejo editorial para su aprobación o no de la publicación de la obra (el contenido puede no ser aprobado, dependiendo del análisis del consejo editorial) – estimado para 08/2022

  • Aprobación del consejo editorial – estimado para 09/2022

  • Sexta etapa – Publicación de la revista – estimado para 10/2022

DIRECTRICES PARA AUTORES

En la primera etapa, los autores deben enviar hasta el 28/02/2022 un resumen del artículo de máximo 15 líneas, conteniendo el tema, objetivo, método y conclusión, así como de tres a cinco palabras clave (que deben pertenecer al Thesaurus).

Para la segunda etapa, los autores deben enviar el artículo completo hasta el 22/05/2022. El modelo del artículo debe seguir el siguiente formato, que también estará disponible en la plantilla correspondiente:

  • Los artículos deben redactarse conforme a las normas de la revista.

  • Todos los artículos serán sometidos a evaluación por pares de forma anónima.

  • Los artículos deben tener un mínimo de 15 páginas y un máximo de 30 páginas, incluyendo referencias, ilustraciones, cuadros, tablas y gráficos, los cuales deben insertarse en el cuerpo del texto.

  • Deben acompañarse de resumo (máximo 15 líneas con tema, objetivo, método y conclusión), resumen y abstract. Las palabras clave (entre tres y cinco), pertenecientes al Thesaurus, y el título deben estar traducidos al español y al inglés.

  • Revincluso acepta artículos escritos en portugués, inglés y español.

  • Los archivos deben enviarse en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF (con un tamaño máximo de 2MB).

  • Las afirmaciones, opiniones y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

  • Las referencias deben seguir el estilo APA.

  • Las URL de las referencias deben indicarse cuando sea necesario.

  • Es obligatorio el envío de una carta de presentación del artículo, incluyendo los nombres de los/las autores/as.

Observación: Los autores deben responsabilizarse por la revisión lingüística en portugués, inglés y español, acompañada de una declaración profesional del revisor del texto presentado.